UOM pacta 18,5% y rompe techo oficial
Por Mariano Martín
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) se convirtió anoche en el mayor
sindicato que supera la pauta salarial del Gobierno al pactar un aumento
salarial de 18,5% y garantizar un piso de 16.800 pesos en los ingresos de
los operarios del rubro, un 25% superior al pactado el año pasado. La
negociación, que incluyó una cláusula de revisión a fin de año, terminó a
última hora en términos casi idénticos al que habían pactado de palabra el
gremio y las empresas un mes atrás hasta que el Ministerio de Trabajo
exigió reformularlo para que no fuese interpretado como un desafío a su
tope de 15 por ciento.
En lo formal el entendimiento prevé una suba de 6% por abril y otra de 9%
en julio. Pero estipula el pase a remunerativo de $4.000 acordados en la
paritaria del año pasado, lo que eleva un promedio de 2,5% la base de
cálculo del acuerdo de este año. Al ser acumulativo el 15% con la nueva
base el incremento real será de 18,5 por ciento, tal como adelantó hace un
mes este diario. Mientras que el salario mínimo garantizado se ubicó sólo
200 pesos por debajo de la pretensión original del gremio.
La firma del convenio se concretó en presencia de la plana mayor de la UOM
con Antonio Caló, el secretario general, a la cabeza, y representantes de
las cámaras patronales metalúrgicas: Adimra (la de más asociados), Camima
(pyme), AFAC (autopartistas), Afarte (terminales electrónicas de Tierra
del Fuego), Fedehogar (electrodomésticos) y Caiama (aluminio). Los
paritarios de ambas partes debieron suscribir por su cuenta el acuerdo
ante la ausencia de un aval final por parte del viceministro de Trabajo,
Horacio Pitrau, a los funcionarios a cargo de la audiencia.
El Ejecutivo llegó a convertirse en la principal traba en la discusión:
con los términos generales del convenio resueltos de antemano el pedido
oficial de maquillar la suba para empardarla con la pauta que se buscó
aplicar al grueso de las paritarias extendió cuatro semanas más las
discusiones y estuvo a punto de determinar un paro nacional. Sólo la
conciliación obligatoria dictada por la cartera laboral la semana pasada
frenó esa huelga. Entre tanto, aceiteros cerraron la semana pasada un
aumento de 19% y La Bancaria pactó un 15% con agregados que llevan el
saldo a 20,6%.
De todos modos, gremialistas y empresarios se retiraron de Trabajo sin la
firma de los funcionarios y se prevé que recién el martes que viene las
partes volverán a encontrarse para darle un cierre protocolar a la
paritaria. Como parte del entendimiento se incorporó una cláusula de
revisión que operará a fin de año y en esa instancia el gremio adelantó
que buscará sumar un nuevo monto no remunerativo (durante las audiencias
reclamó $5.000 por ese concepto) como eventual resguardo contra la
inflación.
Fuente Ámbito Financiero
viernes, 11 de mayo de 2018
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca
Triaca reconoció que la inflación "seguramente" llevará a revisar los
acuerdos salariales
El ministro admitió que se activarán las cláusulas que permiten modificar
las paritarias; puede haber cambios en la reforma laboral
Por Gabriela Origlia
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca , admitió ayer a LA NACION que
"seguramente" se activarán las cláusulas de revisión de los acuerdos
paritarios en función de las expectativas de inflación . "Una realidad son
las [ paritarias ] que van de abril a abril, que dejan afuera la inflación
del primer trimestre, y otra historia son las que van de enero a enero.
Las cláusulas de revisión dan más certeza", dijo el funcionario.
Con esta definición, Triaca reconoció que difícilmente se cumpla la meta
inflacionaria del 15% que trazó el Gobierno y que él buscó replicar como
pauta salarial de referencia.
El ministro describió que ya se cerró el 70% de las paritarias de este
año, lo que marca la "vocación negociadora de las partes" y que las
cláusulas se incorporan porque es de interés "preservar el poder
adquisitivo como motor del crecimiento".
Intentó, además, justificar las diferencias en los aumentos entre un
sector y otro: "Cada una dirá qué es lo que puede pagar y los gremios qué
necesitan. Hay sectores a los que les va mejor. Las negociaciones son
libres y la cláusula da más certidumbre por eso se incluye, pero es
importante analizar el período que abarcan las paritarias porque habrá
diferencias".
Triaca compartió un almuerzo con los empresarios en la Bolsa de Comercio
de Córdoba. Allí descartó que en las negociaciones con el Fondo Monetario
Internacional ( FMI ) pueda haber exigencias en torno de una mayor
flexibilización laboral. "El eje de las conversaciones está en las cuentas
públicas, pero eso no significa que no querramos que haya un gran debate
sobre cómo resolver el estancamiento del empleo privado, la agremiación,
la formalización. No son debates solo legislativos, sino que los tiene que
dar la sociedad".
Afirmó ante LA NACION que "todavía" no pueden evaluar si el cimbronazo de
las últimas semanas, que empujó a varias consultoras a recalcular a la
baja el crecimiento, impactará en la creación de trabajo. "Salvo en
febrero, cuando hubo una leve caída en el empleo público, venimos en un
proceso de crecimiento sostenido. La preocupación mayor es bajar la
informalidad; que haya más monotributistas y autónomos no es un problema
porque están registrados y responden a las nuevas formas de trabajo
independiente". Para el ministro el freno al crecimiento no debe ser
generalizado porque para los sectores de bienes y servicios, la suba del
tipo de cambio "les mejora fuerte la competitividad".
Sobre las iniciativas de la reforma laboral ya ingresadas, sostuvo que
fueron "por capítulos porque hay temas para los que se consiguieron
consenso empresario y sindical" en diciembre, aunque "ahora aparecen
algunos especuladores".
Los debates que Triaca definió como "ya zanjados" son los relacionados al
blanqueo laboral y a la capacitación, y admitió más dificultades en el
relacionado al cambio en el cálculo de las indemnizaciones. "El fondo de
cese laboral da más previsibilidad al empleador y al trabajador que tiene,
en promedio, 36 meses de espera para una indemnización. Es un detalle si
se incluye o no el aguinaldo porque hay jurisdicciones que hoy lo computan
y otras que no".
Afirmó que la clave está en "definir claramente" cuál es el cómputo a
seguir. Y admitió que el oficialismo está dispuesto a hacer cambios y
escuchar propuestas. "Estamos por la búsqueda de consenso y aceptamos
propuestas, pero no hay ninguna".
"Los temas más conflictivos, sobre los que hay más que discutir, como
reformas de contratos de trabajo y asociación sindical, no se incluyeron
por pedido del Presidente, que busca avanzar con consensos".
Ratificó que la baja de aportes patronales, que aseguró que ya empezó a
regir, va en consonancia con la necesidad de que haya más incorporaciones
al trabajo formal, aunque enfatizó que hay necesidad de "hacer más para
bajar el costo laboral".
Sobre una posible profundización de la conflictividad por una coyuntura
económica más incierta, dijo: "Hay mucha radicalización. Muchos que dicen
hablar en nombre de los trabajadores, no hicieron nada para sacarlos de la
pobreza".
¿Se refiere a Hugo Moyano?, preguntó LA NACION. "A él lo veo más
concentrado en sus intereses personales que en otra cosa", respondió el
ministro de Trabajo sobre un exaliado.
Fuente La Nación
acuerdos salariales
El ministro admitió que se activarán las cláusulas que permiten modificar
las paritarias; puede haber cambios en la reforma laboral
Por Gabriela Origlia
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca , admitió ayer a LA NACION que
"seguramente" se activarán las cláusulas de revisión de los acuerdos
paritarios en función de las expectativas de inflación . "Una realidad son
las [ paritarias ] que van de abril a abril, que dejan afuera la inflación
del primer trimestre, y otra historia son las que van de enero a enero.
Las cláusulas de revisión dan más certeza", dijo el funcionario.
Con esta definición, Triaca reconoció que difícilmente se cumpla la meta
inflacionaria del 15% que trazó el Gobierno y que él buscó replicar como
pauta salarial de referencia.
El ministro describió que ya se cerró el 70% de las paritarias de este
año, lo que marca la "vocación negociadora de las partes" y que las
cláusulas se incorporan porque es de interés "preservar el poder
adquisitivo como motor del crecimiento".
Intentó, además, justificar las diferencias en los aumentos entre un
sector y otro: "Cada una dirá qué es lo que puede pagar y los gremios qué
necesitan. Hay sectores a los que les va mejor. Las negociaciones son
libres y la cláusula da más certidumbre por eso se incluye, pero es
importante analizar el período que abarcan las paritarias porque habrá
diferencias".
Triaca compartió un almuerzo con los empresarios en la Bolsa de Comercio
de Córdoba. Allí descartó que en las negociaciones con el Fondo Monetario
Internacional ( FMI ) pueda haber exigencias en torno de una mayor
flexibilización laboral. "El eje de las conversaciones está en las cuentas
públicas, pero eso no significa que no querramos que haya un gran debate
sobre cómo resolver el estancamiento del empleo privado, la agremiación,
la formalización. No son debates solo legislativos, sino que los tiene que
dar la sociedad".
Afirmó ante LA NACION que "todavía" no pueden evaluar si el cimbronazo de
las últimas semanas, que empujó a varias consultoras a recalcular a la
baja el crecimiento, impactará en la creación de trabajo. "Salvo en
febrero, cuando hubo una leve caída en el empleo público, venimos en un
proceso de crecimiento sostenido. La preocupación mayor es bajar la
informalidad; que haya más monotributistas y autónomos no es un problema
porque están registrados y responden a las nuevas formas de trabajo
independiente". Para el ministro el freno al crecimiento no debe ser
generalizado porque para los sectores de bienes y servicios, la suba del
tipo de cambio "les mejora fuerte la competitividad".
Sobre las iniciativas de la reforma laboral ya ingresadas, sostuvo que
fueron "por capítulos porque hay temas para los que se consiguieron
consenso empresario y sindical" en diciembre, aunque "ahora aparecen
algunos especuladores".
Los debates que Triaca definió como "ya zanjados" son los relacionados al
blanqueo laboral y a la capacitación, y admitió más dificultades en el
relacionado al cambio en el cálculo de las indemnizaciones. "El fondo de
cese laboral da más previsibilidad al empleador y al trabajador que tiene,
en promedio, 36 meses de espera para una indemnización. Es un detalle si
se incluye o no el aguinaldo porque hay jurisdicciones que hoy lo computan
y otras que no".
Afirmó que la clave está en "definir claramente" cuál es el cómputo a
seguir. Y admitió que el oficialismo está dispuesto a hacer cambios y
escuchar propuestas. "Estamos por la búsqueda de consenso y aceptamos
propuestas, pero no hay ninguna".
"Los temas más conflictivos, sobre los que hay más que discutir, como
reformas de contratos de trabajo y asociación sindical, no se incluyeron
por pedido del Presidente, que busca avanzar con consensos".
Ratificó que la baja de aportes patronales, que aseguró que ya empezó a
regir, va en consonancia con la necesidad de que haya más incorporaciones
al trabajo formal, aunque enfatizó que hay necesidad de "hacer más para
bajar el costo laboral".
Sobre una posible profundización de la conflictividad por una coyuntura
económica más incierta, dijo: "Hay mucha radicalización. Muchos que dicen
hablar en nombre de los trabajadores, no hicieron nada para sacarlos de la
pobreza".
¿Se refiere a Hugo Moyano?, preguntó LA NACION. "A él lo veo más
concentrado en sus intereses personales que en otra cosa", respondió el
ministro de Trabajo sobre un exaliado.
Fuente La Nación
FMI
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, sostuvo que con un acuerdo con el FMI, "Macri tiene asegurado el financiamiento para el resto de su mandato".
"Vos sos un tenedor de bonos. ¿Qué preferís? ¿Saber que la Argentina ya no puede tener problemas, más allá de lo que pase afuera, o estar dependiendo de las volatilidades del mundo? Yo me quedo más cómodo con el colchón", señaló Caputo al defender un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
En declaraciones periodísticas, el funcionario consideró que la suba del dólar es consecuencia de la suba de tasas internacionales y que esa volatilidad "es lo que intentamos remover yendo al Fondo". En este contexto, ratificó que la tasa de interés de ese préstamo rondará el 4%.
"Esto es dar certidumbre y tranquilidad. Si pasa algo en los mercados, el presidente Macri tiene asegurado el financiamiento para el resto de su mandato", indicó el ministro.
Para Caputo, "cayó muy mal entre los inversores la actitud política de la oposición" y que la suba de tasas en Estados Unido sumada al conflicto por las tarifas "fue un combo muy malo".
"Fue una desilusión ver a la oposición racional tratar de imponernos medidas populistas. Es que se trató de la misma oposición que nos había apoyado en políticas importantes. Los vieron como oportunistas políticamente y no actuando en beneficio del país. Para los inversores de afuera, de mirada de largo plazo, estos detalles no pasan desapercibidos", dijo Caputo, y señaló: "Eso hizo que a la Argentina le fuera peor".
"No quiero menospreciar lo que está pasando. Pero tampoco exageremos. ¡Ni en broma (estamos cerca de un default)! Lo que pasó es razonable, era esperable", aclaró.
Además, señaló: "Para que se profundice esta situación, tiene que haber algún cambio en los fundamentos de la economía y no hay nada de eso. Puede haber ruido, pero no va a alterar los fundamentos de la economía. Me encantaría que no hubiera pasado nada, pero pasó, y lo importante es que reaccionamos rápido".
martes, 8 de mayo de 2018
Una docente de General Roca, Río Negro, obtuvo una licencia por maternidad a pesar de no ser la madre gestante.
Es una docente de General Roca, Río Negro
Por primera vez, una mamá no gestante de un matrimonio igualitario recibe
licencia por maternidad
Su pareja tuvo el bebé por fecundación in vitro. Como el caso no estaba
contemplado, le otorgaron 120 días. Advierten que podría desatar
conflictos con padres homosexuales y heterosexuales.
Por Claudio Andrade
Una docente de General Roca, Río Negro, obtuvo una licencia por maternidad
a pesar de no ser la madre gestante. Se trata del primer caso en el país.
La medida fue festejada por el gobierno local pero hay funcionarios y
voces locales que advierten que esto podría desatar conflictos en el
futuro cercano cuando padres varones de matrimonios igualitarios o
transgénero o incluso heterosexuales pidan para sí el mismo tratamiento
legal.
Lorena Jerez (41) y Jorgelina Fernández (38) contrajeron matrimonio en
2012 en el marco de la ley 26.618 de matrimonio igualitario. Viven en
General Roca, Alto Valle, una zona atravesada por la producción de
manzanas y peras. Una es maestra y la otra trabaja en el sector privado.
Cuando las mujeres decidieron concebir un hijo utilizaron el método de
fecundación in vitro. Después de un largo proceso de idas y venidas a un
instituto especializado en Buenos Aires, Fernández logró quedar
embarazada el año pasado. El bebé nació a fines de abril mediante
cesárea.
Ya en enero Jerez comenzó a tramitar su licencia en las oficinas del
ministerio de Educación en Roca. Su expectativa era obtener una licencia
normal como “madre” puesto que, en rigor, es mujer y es madre, según ella
misma lo ha explicado en los últimos días. Pero los estatutos no
consideraban su situación –madre no gestante-. La única alternativa
disponible fue desde el principio que ella figurara como “padre” con lo
cual le serían dispuestos 15 días de licencia. Su pareja obtendría 90
días.
A partir de ese momento comenzó la intensa lucha burocrática y de índole
cultural al interior del ministerio por parte de Jerez. “Me dijeron que me
tome el artículo 17, que es el de licencia para varón cuando es padre. Y
yo no soy varón ni soy padre. Me acuerdo qué le respondí a la persona que
me atendió en ese momento: le dije que por favor busquemos otra cosa,
porque me estaba ofendiendo. No te pueden decir que sos varón porque estás
casada con una mujer”, indicó Jerez al Río Negro.
Jerez trabaja durante gran parte de la jornada en tres escuelas y su
pareja todavía padece los típicos dolores y problemas de una intervención
de su tipo. “Suponíamos que ya era pasado, que la gente y las
instituciones estaba aggiornadas. Pero no”, señaló Fernández.
Otra alternativa, le explicaron los administrativos, es que se tomara un
artículo 71, es decir, “licencia sin goce de haberes”. Para Jerez y
Fernández significaba una resignación improbable tomando en cuenta los
diversos gastos que deben enfrentar los progenitores en los primeros
meses.
“Hacían mucho hincapié en que era algo nuevo, en que la licencia por
maternidad no me correspondía porque no soy mamá gestante. Entiendo que
ocurra antes del matrimonio igualitario, pero ahora no. No me correspondía
que me traten como varón, ni una licencia sin goce de haberes. Después me
dijeron que tome un artículo 9, que es el de mamá adoptante. ¿Por qué? Si
yo no la adopté, soy su mamá”, agregó Jerez.
La resolución Nº 233/98 establece que los docentes pueden recibir: “150
días corridos por embarazo. 180 días corridos por nacimiento múltiple.
Hasta 180 días corridos por niño discapacitado. 120 días corridos por
adopción. 150 días por tenencia múltiple. 150 días corridos por tenencia
de un niño discapacitado”. Nunca fue contemplado el caso de una mujer no
gestante que se convierte en madre al estar en pareja con otra persona de
su sexo.
Jerez mantuvo una entrevista con la ministra de Educación, Mónica Silva,
quien destrabó el conflicto. La funcionaria entendió que existe un “vacío
legal” y dispuso una licencia de 120 días a través de un dictamen de la
Subsecretaría de Administración y Asuntos Legales del Ministerio de
Educación y DDHH.
"Tanto la escuela como el sistema educativo en su totalidad deben ir
acomodándose a las nuevas estructuras familiares, producto de la libertad
de género y elección particular de cada una de las personas. En ese
sentido, ya estamos estudiando modificaciones en el marco legal y
normativo para el cuidado de hijos de matrimonios, uniones civiles y otras
alternativas entre dos varones también, además de otras posibilidades. El
caso de Lorena nos hizo ver un vacío legal que ya estamos supliendo",
indicó Silva en un comunicado.
El gobierno de Alberto Weretilneck festejó la medida y la dio a conocer
en Twitter. “Histórico: Primera licencia por maternidad a una docente no
gestante de su bebé. El @MinEduRN otorgó la primera licencia docente por
maternidad a una mujer casada con otra compañera y no gestante de su hija
recién nacida”, señaló la cuenta oficial del ministerio.
Pero hacia el interior del gobierno no todos están de acuerdo con la
solución firmada por Silva. Avizoran que en el futuro podría haber
reclamos no solo de los matrimonios igualitarios de varones o transgénero
sino también de parte de los padres que constituyen matrimonios
heterosexuales. “No sin argumentos un matrimonio de dos varones podría
reclamar porque son discriminados. Y los heterosexuales tienen algo para
decir puesto que uno de ellos no reciben el beneficio de la licencia
extendida”, reflexiona una fuente con peso en la provincia.
Fuente Clarín
Por primera vez, una mamá no gestante de un matrimonio igualitario recibe
licencia por maternidad
Su pareja tuvo el bebé por fecundación in vitro. Como el caso no estaba
contemplado, le otorgaron 120 días. Advierten que podría desatar
conflictos con padres homosexuales y heterosexuales.
Por Claudio Andrade
Una docente de General Roca, Río Negro, obtuvo una licencia por maternidad
a pesar de no ser la madre gestante. Se trata del primer caso en el país.
La medida fue festejada por el gobierno local pero hay funcionarios y
voces locales que advierten que esto podría desatar conflictos en el
futuro cercano cuando padres varones de matrimonios igualitarios o
transgénero o incluso heterosexuales pidan para sí el mismo tratamiento
legal.
Lorena Jerez (41) y Jorgelina Fernández (38) contrajeron matrimonio en
2012 en el marco de la ley 26.618 de matrimonio igualitario. Viven en
General Roca, Alto Valle, una zona atravesada por la producción de
manzanas y peras. Una es maestra y la otra trabaja en el sector privado.
Cuando las mujeres decidieron concebir un hijo utilizaron el método de
fecundación in vitro. Después de un largo proceso de idas y venidas a un
instituto especializado en Buenos Aires, Fernández logró quedar
embarazada el año pasado. El bebé nació a fines de abril mediante
cesárea.
Ya en enero Jerez comenzó a tramitar su licencia en las oficinas del
ministerio de Educación en Roca. Su expectativa era obtener una licencia
normal como “madre” puesto que, en rigor, es mujer y es madre, según ella
misma lo ha explicado en los últimos días. Pero los estatutos no
consideraban su situación –madre no gestante-. La única alternativa
disponible fue desde el principio que ella figurara como “padre” con lo
cual le serían dispuestos 15 días de licencia. Su pareja obtendría 90
días.
A partir de ese momento comenzó la intensa lucha burocrática y de índole
cultural al interior del ministerio por parte de Jerez. “Me dijeron que me
tome el artículo 17, que es el de licencia para varón cuando es padre. Y
yo no soy varón ni soy padre. Me acuerdo qué le respondí a la persona que
me atendió en ese momento: le dije que por favor busquemos otra cosa,
porque me estaba ofendiendo. No te pueden decir que sos varón porque estás
casada con una mujer”, indicó Jerez al Río Negro.
Jerez trabaja durante gran parte de la jornada en tres escuelas y su
pareja todavía padece los típicos dolores y problemas de una intervención
de su tipo. “Suponíamos que ya era pasado, que la gente y las
instituciones estaba aggiornadas. Pero no”, señaló Fernández.
Otra alternativa, le explicaron los administrativos, es que se tomara un
artículo 71, es decir, “licencia sin goce de haberes”. Para Jerez y
Fernández significaba una resignación improbable tomando en cuenta los
diversos gastos que deben enfrentar los progenitores en los primeros
meses.
“Hacían mucho hincapié en que era algo nuevo, en que la licencia por
maternidad no me correspondía porque no soy mamá gestante. Entiendo que
ocurra antes del matrimonio igualitario, pero ahora no. No me correspondía
que me traten como varón, ni una licencia sin goce de haberes. Después me
dijeron que tome un artículo 9, que es el de mamá adoptante. ¿Por qué? Si
yo no la adopté, soy su mamá”, agregó Jerez.
La resolución Nº 233/98 establece que los docentes pueden recibir: “150
días corridos por embarazo. 180 días corridos por nacimiento múltiple.
Hasta 180 días corridos por niño discapacitado. 120 días corridos por
adopción. 150 días por tenencia múltiple. 150 días corridos por tenencia
de un niño discapacitado”. Nunca fue contemplado el caso de una mujer no
gestante que se convierte en madre al estar en pareja con otra persona de
su sexo.
Jerez mantuvo una entrevista con la ministra de Educación, Mónica Silva,
quien destrabó el conflicto. La funcionaria entendió que existe un “vacío
legal” y dispuso una licencia de 120 días a través de un dictamen de la
Subsecretaría de Administración y Asuntos Legales del Ministerio de
Educación y DDHH.
"Tanto la escuela como el sistema educativo en su totalidad deben ir
acomodándose a las nuevas estructuras familiares, producto de la libertad
de género y elección particular de cada una de las personas. En ese
sentido, ya estamos estudiando modificaciones en el marco legal y
normativo para el cuidado de hijos de matrimonios, uniones civiles y otras
alternativas entre dos varones también, además de otras posibilidades. El
caso de Lorena nos hizo ver un vacío legal que ya estamos supliendo",
indicó Silva en un comunicado.
El gobierno de Alberto Weretilneck festejó la medida y la dio a conocer
en Twitter. “Histórico: Primera licencia por maternidad a una docente no
gestante de su bebé. El @MinEduRN otorgó la primera licencia docente por
maternidad a una mujer casada con otra compañera y no gestante de su hija
recién nacida”, señaló la cuenta oficial del ministerio.
Pero hacia el interior del gobierno no todos están de acuerdo con la
solución firmada por Silva. Avizoran que en el futuro podría haber
reclamos no solo de los matrimonios igualitarios de varones o transgénero
sino también de parte de los padres que constituyen matrimonios
heterosexuales. “No sin argumentos un matrimonio de dos varones podría
reclamar porque son discriminados. Y los heterosexuales tienen algo para
decir puesto que uno de ellos no reciben el beneficio de la licencia
extendida”, reflexiona una fuente con peso en la provincia.
Fuente Clarín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)