jueves, 3 de mayo de 2018

Dolar subida impactante

23,60
Por varias razones: principalmente porque los inversores, que prevén que las tasas seguirán bajando, desarman su cartera en pesos y se dolarizan. Este movimiento se produce en un momento en que no hay una gran oferta de divisas en el mercado, lo que hace que la suba de la demanda impulse el precio.
"El principal factor es que a partir de la flexibilización de las metas del Banco Central y el espacio que encontró para bajar tasas, el dólar se ajusta a su nuevo equilibrio. Hay que recordar que venía retrasado contra la inflación antes de diciembre y ahora que está en la zona de $20, la película de dólar e inflación se empareja", explicó Federico Furiase, director de la consultora EcoGo.
Al dejar de ser atractivas las Lebacs, los ahorristas optan por otras alternativas de inversión. "Lo que vemos en el mercado una reacción a la baja de tasa del Banco Central tras su Informe de Política Monteraria . Aunque en el mercado secundario la tasa de interés ya había bajado, hoy está jugando mucho en la decisión de dolarizar ahorros", sostuvo Amilcar Collante, de Cesur.
Palabras Claves:
Inversiones
Inflación (Aumentos generales)
Contexto Actual
Bajas tasas del BCRA

miércoles, 2 de mayo de 2018

SUBIÓ EL DOLAR 21,52

URGENTE...NOTICIA IMPORTANTE PARA EL ÁMBITO LABORAL, SOCIAL Y SOBRE TODO ECONÓMICO.

El Banco Central intervino con USD 505 millones, pero no pudo evitar otra suba y el dólar cerró a 21,52 pesos
La divisa norteamericana no detuvo su escalada, a pesar de la activa participación del Banco Central y la suba de tasas.

En un clima de inusual volatilidad el dólar volvió a mostrar una firme tónica alcista en la City porteña, con una demanda que no cedió e impulsó los precios aún cuando hubo presencia del Banco Central para contrarrestar con ventas el apetito por la divisa.

En bancos y casas de cambio el dólar se negocia a un promedio de $21,52 pesos para la venta y $20,94 para la compra, unos 64 centavos o 3,1% por encima del cierre del viernes.


El dólar mayorista o interbancario cerró a $21,20, con un alza de 66 centavos (+3,2%), con renovada intervención vendedora
del BCRA, que salió a vender 504,5 millones de dólares. Durante la rueda registró un récord intradiario de 21,33 pesos. Las reservas, en tanto, finalizaron en USD 55.998 millones.

El monto operado en el segmento mayorista alcanzó los USD 1.132,5 millones en el segmento de contado (spot), mientras que en futuros se negociaron USD 18 millones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y USD 1.028 millones en el ROFEX. En este último, los contratos para fin de mes se pactaron a $21,79, mientras que para diciembre se fijaron en 24,90 pesos.



El Central, que preside Federico Sturzenegger, intervino en el mercado con USD 505 millones

En el reducido mercado paralelo el dólar "blue" concluyó a 21,10 pesos.

"Siguió la corrida. Un movimiento que había comenzado en marzo más tenue, se acrecentó la semana pasada y obviamente no terminó. Continúan subiendo las tasas en el mercado secundario y parce que nada alcanza", describió a Infobaeel analista financiero Christian Buteler.

Este miércoles las LEBAC con vencimiento en mayo ofrecían una rentabilidad de31,68% de tasa nominal anual, mientras que las Letras a junio alcanzaban 31,60% anual. Cabe recordar que este 15 de mayo la autoridad monetaria debe cubrir vencimientos por $680.000 millones, más de la mitad del stock de LEBAC.

A consideración de Buteler, "uno de los errores graves fue que el BCRA debió dejar correr al dólar al principio y luego aplicar medidas de política monetaria para frenarlo después e incluso bajarlo. Pero decidió intervenir de entrada con ventas y ahora ya está obligado a seguir vendiendo y subir la tasa".

El dólar acumula ocho jornadas cambiarias en alza

En la plaza financiera hay incertidumbre sobre el nivel en el que el dólar se estabilizará, después de que el BCRA sorpresivamente elevó su tasa de interés en 300 puntos básicos para frenar una fuga de divisas causada por las dudas sobre la consistencia del programa monetario.

"En estos momentos y con estos movimientos no hay un precio razonable para el dólar y sería irresponsable estimarlo. Se hubiera podido pensar que tendría que estar estabilizado después de la agresiva suba de tasas el viernes, pero entonces el BCRA tuvo que vender igual para dejarlo quieto", recordó Buteler.

La entidad que preside Federico Sturzenegger manifestó que tomó "esta decisión con el objetivo de garantizar el proceso de desinflación y está listo para actuar nuevamente si resultara necesario".

En su reporte diario, los analistas de Research for Traders consideraron que "las miradas estarán puestas en la evolución del tipo de cambio y de las tasas de LEBAC en el mercado secundario", ya por encima del 30% anual, en sintonía con el alza de tasa de referencia del corredor de pases a siete días.

"Muchos inversores dudan acerca de si el incremento de tasa de referencia del viernes fue lo suficiente para contener al dólar. Se estima que el desarme de posiciones de fondos extranjeros tenedores de LEBAC obligó al Central a vender casi USD 4.500 millones de las reservas y subir las tasas. Aún estarían quedando unos $20.000 millones más en manos de estos fondos que en la próxima licitación podrán no renovarse", estimaron en Research for Traders.

El mercado de cambios atravesó jornadas turbulentas, con el desarme de posiciones en LEBAC en manos de inversores extranjeros, que no están dispuestos a tributar por estas colocaciones, la suba de tasas de referencia a 30,25% anual y la masiva venta de divisas del BCRA para pisar al dólar debajo de los 21 pesos, las iniciativas en el Congreso para dar marcha atrás con la suba detarifas y la marcada toma de ganancias observada en acciones y bonos argentinos en las últimas semanas.
...COMO FUTUROS PROFESIONALES, ¿QUE OPINIÓN TIENEN ACERCA DE ESTA NOTICIA ACTUAL.?

domingo, 29 de abril de 2018

Inversiones con Lebacs



Una tasa del bono americano a 10 años superando el 3%, la entrada en vigencia de impuestos a las Lebacs para los inversores extranjeros y la continua baja de tasas, sin que el contexto lo justifique, que el BCRA viene aplicando desde Diciembre se conjugaron para dar paso a un escenario que llenó de preocupación a toda plaza financiera.

Solamente en esta semana el BCRA se vio obligado a vender u$s 4.342 millones, subir su tasa de política monetaria 300 puntos básicos y convalidar tasas en el mercado secundario de las Lebac de hasta 500 puntos básicos. 

Imposible abstraerse de estos sucesos acontencidos en el mercado para armar esta columna. Estos hechos hacen que las recomendaciones se vuelvan más conservadoras de lo habitual dado que no sabemos si la corrida contra el peso ha terminado o no.

Ante este panorama una cartera para un inversor conservador debería ser sencilla, priorizar la seguridad y la liquidez ante todo. Bajo estas condiciones la misma se compone de:

50% en Letes dolarizadas

25% en Lebacs a Mayo y Junio

25% Bonos ajustables a la inflación y/o plazo fijos uvas a 3 meses

Para un inversor con un perfil más arriesgado podríamos armar el siguiente menú de inversiones:

25% en Lebacs de Mayo y Junio

25% en Bonos ajustados por inflación y/o plazo fijo uva a 3 meses

25% en Bonos Argentina 21 (AA21)

25% en Bonar 24 (AY24)

En ambas carteras optamos por el momento dejar afuera las acciones Argentinas dado que en el contexto actual de no haber terminado la salida de fondos del país pueden llegar a sufrir un fuerte retroceso

Algunos apuntes sobre el acuerdo colectivo de crisis EN CARREFOUR, por Luis ROA:



El pasado 19 de abril se firmó el denominado acuerdo colectivo de crisis entre Carrefour y por el
sector sindical, la Federación de Empleados de Comercio y los sindicatos de primer grado
adheridos a ella:

El procedimiento.
El acuerdo surge de un procedimiento preventivo de crisis (PPC) iniciado por la empresa en los
términos del art. 98 de la ley 24.013. Sin embargo, de los términos del acuerdo surge que en tal marco se excluyó a Carrefour de las disposiciones del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) No 130/75,
con lo que el acuerdo se inscribe en un caso de desenganche convencional regulado por el art. 20
de la ley 14.250 que requiere necesariamente su implementación mediante un PPC.
La representación
El sector sindical encabezado por Armando Cavallieri -en principio-, no acredita mandato para
representar a los sindicatos de primer grado; pero explícitamente se viola el art. 17 de la ley 14.250
que exige la presencia de delegados de personal a negociar un acuerdo a nivel de empresa.
En cuanto a la representación empresarial, se viola el art. 20 de la 14250 antes mencionado, en
tanto un desenganche convencional requiere no solo la presencia de la “empresa en crisis” sino de todas la partes signatarias del CCT 130/75, es decir, también las cámaras empresarias del sector. La presencia de la representación empresarial del sector evita la competencia desleal entre empresas.

El acuerdo
 Se trata de un acuerdo colectivo de crisis, es decir un acuerdo de empresa y a la baja.
 Su vigencia es hasta el 31 de marzo de 2021. En marzo de 2019, 2020 y 2021 las partes deben
juntarse reunirán para evaluar el desenvolvimiento de la empresa en su área comercial y las
condiciones laborales y salariales, y las medidas a adoptar en esos años. Esto abre la posibilidad de
modificar los términos del mismo.
 Denuncia las condiciones salariales más favorables respecto de la escala de salarios básicos
del CCT 130/75, hayan sido acordados de modo colectivo o individual, unilateralmente, o por
acuerdo de partes. Es decir, abroga todo salario superior al básico de convenio.
 Viola el art. 8 de la ley 14.250 que dice que dispone que un CCT no puede afectar condiciones
más favorables a los trabajadores, estipuladas en sus contratos individuales de trabajo.
 Viola el art. 12 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), en tanto el sindicato renuncia
colectivamente a derechos que ni el propio trabajador podría renunciar.
 Modifica la estructura remuneratoria, diferenciando el Básico CCT de un “adicional empresa”
que liquidara la diferencia entre el básico del CCT y el importe en concreto de mayor salario
percibido por cada trabajador. Se fractura el salario “convencional” de los mejores salarios
pagados por Carrefour por encima de dichos básicos.
 Los incrementos paritarios -de un magro 15%- se aplican sobre el Básico CCT, pero sobre el
adicional empresa ese incremento solo se aplicara sobre una base cuyo tope será de $3480.
 En principio los rubros salariales del CCT (adicionales incluido) parecen intangibles, pero mediante el desdoblamiento de la estructura remuneratoria se van licuando los incrementos salariales sobre toda suma que supere los básicos, y de tal modo se produce el desenganche convencional. Los
incrementos paritarios solo se aplicaran a los rubros del CCT en Carrefour, mientras que el resto de
los trabajadores de la actividad verán incrementados la totalidad de los rubros remuneratorios
 Retiros voluntarios. Como Plan de Sustentabilidad, la empresa promoverá retiros voluntarios en
los términos del art. 241 LCT con intervención gremial, reconociendo hasta un máximo de 1000
trabajadores una “gratificación extraordinaria” del 150% de lo que le correspondiere por un
despido sin causa.

 Para el caso que se adhieran a tal retiro, embarazadas o parejas que vivan en concubinato formal, la
empresa adicionara una gratificación equivalente a 18 y 12 meses respectivamente del valor de su
cobertura médica.
 Para el caso que se adhieran a tal retiro, trabajadores a quienes le resten menos de dos años para
jubilarse, la empresa adicionara una gratificación equivalente de hasta 24 meses de su moratoria.
 Cierre de locales. Si la empresa decide cerrar uno o más locales, sólo tendrá que notificar al
ministerio y al sindicato con 30 días de antelación. A los trabajadores que quieran mantener la
relación laboral, la empresa podrá reubicarlos discrecionalmente “procurando mantener el equilibro de la dotación de personal” de cada sucursal: esto esconde la posibilidad de modificar el lugar de
trabajo a voluntad de la empresa, bajo la excusa que quieren mantener el vínculo laboral
promoviendo el ejercicio del jus variandi abusivo (art. 66 LCT)
 Contribuciones patronales. Como condición para efectivizar los retiros voluntarios se acordó
solicitar al Ministerio de Trabajo (y mediante éste a la AFIP y el ANSES) la rebaja por 18 meses del
50%%de las contribuciones previsionales patronales, circunstancia que a menos de 96 horas
de firmado el acuerdo el Ministerio ya concedió. El propio acuerdo contiene su cláusula extorsiva,
todo incumplimiento total o parcial de mismo hace caer el mismo en su totalidad, con lo que si no
hay reducción de las contribuciones, hay despidos.
 Paz Social. Las se comprometieron a la paz social y recurrir a vías directas de dialogo información y concertación para el tratamiento de cualquier situación de conflicto que pudiera existir o avecinarse.
A horas de firmarse el acuerdo, ya hubo medidas de fuerza resistiéndose al mismo y el Ministerio de
Trabajo tuvo que dictar la conciliación obligatoria.

Conclusión
 El acuerdo de Carrefour es un acuerdo por empresa que rompe el convenio de
actividad y precariza las condiciones de trabajo y salariales de sus empleados, y
genera competencia desleal al interior del supermercadismo o en su caso un espejo en
que querrá mirarse el resto del empresariado.
 Es congruente con la política laboral del gobierno de promover la flexibilidad
negociada de modo de ir modificando a la baja las regulaciones laborales, sector por
sector, actividad por actividad, empresa por empresa.
 Es violatorio de la Constitución Nacional y de su principio protectorio (art. 14 bis), del
principio de progresividad (art. 75, inc. 22), y de las leyes 14.250, 24.013 y 23.551.

Boletín Oficial los feriados del 2018

Confusión

Feriados 2018: 4 de cada 10 empresas no darán asueto el lunes

A diferencia del martes 1°, el 30 de abril es jornada no laborable. Una
encuesta muestra qué hará el sector privado con sus empleados.

Este fin de semana llega el tercero extra largo del año. Los que gocen de
este beneficio -ahora veremos quiénes- tendrán cuatro días de descanso.
Desde el sábado 28 de abril, hasta el martes 1 de mayo, cuando es el
feriado inamovible del Día del Trabajador.

Pero, atentos, de acuerdo con el decreto presidencial vigente, el lunes 30
de abril será un día no laborable. A diferencia de los feriados, el
empleador tiene la potestad de terminar si concede asueto a sus
trabajadores. O no.

Una encuesta realizada esta semana en todo el país, por la empresa de
auditoría PwC, afirma que el 54% de las empresas otorgará a la jornada del
30 de abril calidad de día feriado. En tanto, el 38%, tendrá una jornada
habitual de 8 horas, mientras que el 16% aún lo están evaluando y apenas
un 3% tendrán una jornada reducida.

Este tercer fin de semana extra largo llega como resultado de la decisión
del Congreso, a través de la ley 27.399, de otorgar la facultad al Poder
Ejecutivo de fijar hasta "tres días feriados o no laborables destinados a
promover la actividad turística (...) que deberán coincidir con los días
lunes o viernes".

En la encuesta de PwC se aclara que algunas empresas informaron más de una
modalidad para este 30 de abril, "dado que realizarán una diferencia con
el personal de planta y el personal administrativo".

¿Qué diferencia hay entre un día no laborable y un feriado?

Los artículos 166 y 167 de la Ley de Contrato de Trabajo detallan que "en
los días feriados nacionales rigen las normas legales sobre el descanso
dominical". Entonces, se pagará el salario normalmente y en caso de
trabajar ese feriado, se recompensará con un 100% más de la remuneración
habitual (se pagará el doble).

Ahora bien, en los días no laborables -que el decreto 923/2017, basado en
el artículo 7 de la ley 27.399, hizo que el Poder Ejecutivo los defina
este año para el 30 de abril, el 24 de diciembre y el 31 de diciembre- "el
trabajo será optativo para el empleador, salvo en bancos, seguros y
actividades afines, conforme lo determine la reglamentación". Quienes
"presten servicio, percibirán el salario simple."

Es por esto que que el día de descanso quedará supeditado a la voluntad
del empleador y, en caso de trabajarlo, no se pagará el doble de la
jornada.

La confusión

Cuando el Gobierno publicó en el Boletín Oficial los feriados del 2018,
incluyó al lunes 30 de abril como "Día no laboral con fines turísticos"
(como al 24 y 31 de diciembre). Eso llevó a una confusión que terminó con
picos de búsqueda en Google sobre ese día. Al estar pegado al martes 1° de
mayo, inamovible, hay quienes podrán disfrutar del fin de semana XXL y
quienes no.

Según la ley que los definió, el Poder Ejecutivo puede optar por ampliar
los días de descanso (hasta tres) y elegir entre convertirlos en puente o
no laborables. La decisión fue mediar entre dos intereses contrapuestos:
el turismo y las empresas.

El día no laboral sí deja a todos los sectores públicos, incluyendo a
escuelas y universidades, como un feriado turístico. Por eso, como
explicamos al inicio de esta nota, para el sector privado, la decisión es
de cada empresa.

Fuente Clarín

El acuerdo preventivo de crisis firmado por Carrefour

El Gobierno homologó con cambios el acuerdo preventivo de crisis firmado
por Carrefour

Guerra de lobbies entre las góndolas

Luego de que otros supermercados y empresas del sector alimentario le
hicieran saber a la cartera laboral que podían venir una catarata de
reclamos, la decisión oficial fue recortar el enorme beneficio impositivo
que originalmente se había convenido para Carrefour.

Por Javier Lewkowicz

El Gobierno homologó el acuerdo del procedimiento preventivo de crisis
firmado la semana pasada por Carrefour y el Sindicato de Comercio. Luego
de que otros supermercados y empresas del sector alimenticio le hicieran
saber a la cartera laboral que podían venir una catarata de reclamos, la
decisión oficial fue recortar el enorme beneficio impositivo que
originalmente se había convenido para Carrefour. El papel firmado días
atrás establecía la rebaja del 50 por ciento de las cargas patronales
durante 18 meses para la multinacional francesa, lo cual despertó fuerte
rechazo en el resto del sector privado, que reclamó “igual trato”. Ahora,
el Gobierno congeló las cargas patronales, es decir, no se contemplan para
ese rubro los incrementos salariales de paritarias (del 15 por ciento este
año). Todavía rige la conciliación obligatoria que impide a los
trabajadores tomar medidas de fuerza como protesta por el acuerdo, aunque
ayer mismo emitieron un comunicado advirtiendo que es “ilegal”.

  El preventivo de crisis de Carrefour es una historia que se escribe en
base al lobby empresarial. La multinacional francesa lanzó meses atrás
un plan global de reestructuración que llegó en forma directa a oídos
del presidente, Mauricio Macri, en enero, durante la visita que el
mandatario realizó a Francia. En ese viaje, Macri se reunió con el
Movimiento de Empresas de Francia (Medef), entre quienes estaban los
CEOs de Suez y Carrefour. En ese momento, desde la empresa francesa
deslizaron la intención de aplicar un plan de achique en el país que
contemplaba el despido de 3 mil empleados. El tema se mencionó durante
la reunión que Macri tuvo con su par de Francia, Emmanuel Macron.

El siguiente paso fue el lobby doméstico. La filial local de Carrefour
cambió de dirección y asumió el control Remí Betieh, sin experiencia
previa en el país pero con una extensa trayectoria en otras latitudes. El
mensaje que bajó Betieh al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, fue que si
el Gobierno no respondía a las exigencias de la empresa se estaba
exponiendo al cierre de Carrefour en el país. En ese contexto, presentó el
preventivo de crisis. En dos semanas, Cavalieri, Betieh y Triaca firmaron
el acuerdo en la Quinta de Olivos, todo un gesto de parte del Gobierno.
El acuerdo

El Ministerio de Trabajo homologó ayer el acuerdo entre Carrefour y el
Sindicato de Comercio aunque con una serie de cambios con respecto al
acuerdo original. Sin embargo, la mayor parte de los puntos de aquel
documento se mantienen en la disposición emitida por la cartera laboral.

  Entre las cláusulas que no se modificaron está la vigencia del acuerdo
hasta marzo de 2021 y el hecho de que las actuales paritarias del sector
(firmadas por el 15 por ciento) se apliquen sólo a la categoría básica
de convenio, mientras que la suba en los adicionales tienen un tope de
3480 pesos. Desde 2019 hasta 2021, las subas salariales se aplicarán
sólo sobre el básico de convenio, lo cual excluye de las paritarias una
parte del actual sueldo de bolsillo de los trabajadores de Carrefour.

  Otro punto que se mantiene es el de los mil retiros voluntarios con una
indemnización “de hasta” el 150 por ciento, es decir que la empresa no
se ve obligada a ofrecer ese porcentaje sino que podría hacerlo por una
suma menor. También se establece un adicional de cobertura médica de 18
meses para las trabajadoras embarazadas que renuncien, de 12 meses para
las parejas que trabajen en la empresa y decidan irse y una moratoria de
hasta dos años para los que se encuentren a dos años de jubilarse.
Además, si la empresa decide el cierre de una o más tiendas, deberá
comunicarlo a la Asociación Gremial y al Ministerio de Trabajo con 30
días de antelación”, dice el acuerdo en relación al cierre de
sucursales.
El volantazo

A partir de la firma de ese acuerdo, acto que el Ministerio de trabajo
celebró en un comunicado, se abrió un nuevo capítulo del lobby
empresarial. Es que ese convenio establecía que el Estado perdonaría a
Carrefour el 50 por ciento de las cargas patronales sobre toda su masa
salarial durante un año y medio, lo cual implica una fabulosa
transferencia de ingresos en favor de la empresa. Rápidamente, las otras
grandes cadenas de supermercados pusieron el grito en el cielo porque lo
consideraron un riesgo para su participación en el mercado, en tanto
Carrefour adquiriría una fuerte ventaja de costos. No sólo eso, también
hubo llamados de parte de empresas grandes de la producción de alimentos y
bebidas, al tiempo que supermercados regionales y mayoristas pidieron
“igual trato”. El Gobierno percibió el inicio de un conflicto con el
sector privado, que podría presentarse en masa a pedir concesiones de
parte del Estado.

Con la carta en la manga de la homologación, el Gobierno retocó el
acuerdo. En lugar de la rebaja masiva del 50 por ciento de las cargas
patronales, estableció que ese rubro para el empresario quedará congelado
aunque haya aumentos de sueldos. Es decir, que al incremento salarial (del
15 por ciento este año) “se le dará un tratamiento asimilable a no
remunerativo, parcial y transitorio en lo referente a las contribuciones
patronales correspondientes”. Además, la parte del sueldo que excede al
salario de convenio también queda bajo tratamiento de “no remunerativo en
lo referente a las contribuciones patronales de la Seguridad Social”.

“El acuerdo homologado es ilegal y no pone a resguardo los derechos de los
trabajadores”, advirtió el cuerpo de delegados de Carrefour de la Ciudad
de Buenos Aires, opositor a la conducción de Cavalieri. “Hay que ver qué
se puede reclamar al Gobierno teniendo en cuenta este antecedente, estamos
haciendo las cuentas”, contestó ante la consulta de este diario otra
cadena de supermercados.

Fuente Página 12

Cavalieri reivindicó el acuerdo ayer, a través de un documento, en el que
dejó en claro que impidió el cierre definitivo de Carrefour y su salida de
la Argentina y rechazó a los que consideraron que la crisis podía
resolverse con paros.

El sindicalista advirtió que estaban en juego 17 mil puestos de trabajo y
frente a ello el gremio mercantil adoptó "una actitud activa" en la mesa
del diálogo que se abrió en el Ministerio de Trabajo.

"El instrumento alcanzado luego de extensas horas de negociación fue la
clara demostración de que la concertación solo se logra con un diálogo
franco, a través de un plan de salvataje y rescate que permitió asegurar
los empleos y garantizar los salarios", destacó la Faecys.

"Hay que saber dimensionar la estrategia del gremio, que evitó un grave
conflicto y no realizó un solo día de paro, pero preservó los empleos y la
permanencia de la compañía en el país", había señalado el jefe gremial a
esta agencia.

Fuente Los Andes - Mendoza