“Visión y Aplicación de las teorías de Peter Drucker”
Introducción:
En el presente trabajo trataremos de exponer la Visión y Aplicación de algunas de las teorías de Peter Drucker, que sin duda sus aportes fueron y son de gran importancia en la administración de las organizaciones y poder exponer la importancia que tuvo este autor en el ámbito de la relaciones laborales, su finalidad y su nuevo posicionamiento.
Su larga vida le permitió, ser observador activo de los cambios más notables de la humanidad, ocurridos en el siglo XX, se puede decir, que es el período de tiempo en el cual se produjo el mayor avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología. La conjunción del trasfondo histórico y de los cambios tecnológicos acaecidos a lo largo del siglo XX, dan origen a la obra que nos ocupa en cuestión
Biografía:
Peter Ferdinand Drucker nació en Viena el 19 de noviembre de 1909, allí vivió hasta los 18 años de edad. En 1933 se muda a Londres, trabaja en un banco y tuvo el privilegio de ser alumno de John Maynard Keynes. En 1937 emigra a los Estados Unidos, allí trabajó como profesor y se desempeñó como escritor. A los 31 años empieza a trabajar en ¨General Motors¨ como consultor de empresas multinacionales, en donde gracias a la experiencia e investigaciones, empieza a formar la teoría del Management y crea su libro ¨El concepto de Corporación¨ publicado en 1946 originando artículos y trabajos posteriores donde da a conocer que por medio de la descentralización la compañía llega a ser una de las mejores corporaciones estadounidenses. Recalcó que la misma fue buena porque creó pequeños grupos donde la gente sentía que su contribución fue importante. Empezó a hablar de las empresas como comunidades humanas, y de los trabajadores como activos esenciales que había que respetar. Inculcó la idea de ver oportunidades en aquellos problemas económicos y sociales, teniendo como siempre gran admiración por la cultura oriental como lo fue el caso del ascenso económico de Japón. Hoy en día es considerado el padre fundador del Management.
En sí su función a lo largo de su trayectoria fue la de consultor, asesorando a grandes y pequeñas empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro en los Estados Unidos, Europa, América latina y Asia.
Como autor produjo más de 30 libros sobre temas relacionados con la sociedad, la política, la economía y el management donde en los mismos había un factor que era el centro de masa de toda organización: El trabajador, el hombre, el ser pensante, portador y creador de conocimiento, aquel trabajador visto como un activo que genera rendimiento y nunca visto como un generador de gastos.
Es importante destacar que el conocimiento es la fuente de riqueza que aplicada a las tareas conocidas se convierte en productividad y aplicada a tareas nuevas se convierte en innovación, donde la misma es el proceso que traduce el conocimiento y el bienestar social.
Entre sus obras, destacadas a nivel mundial, se encuentran:
El fin del hombre económico (1939): Obra donde analiza aquellas razones sobre las causas del fascismo y además trata las fallas de algunas instituciones que ya habían sido establecidas.
El futuro del hombre industrial (1942): Llega a la conclusión que el principio integrador de la sociedad moderna había pasado a ser la organización a gran escala. Es en ésta obra donde se interesa por estudiar una gran compañía desde adentro, es decir, como una organización humana.
El concepto de la corporación (1946): Libro donde analizó a la General Motors. El autor da a conocer como por medio de la descentralización, la General Motors llega a ser una de las mayores corporaciones estadounidenses (ésta permitió crear pequeños grupos donde la gente sentía que su contribución era importante).
La nueva sociedad (1950): En aquella obra, vuelve a referirse a dos temas de sus dos primeros libros: “El fin del hombre económico” y “El futuro del hombre industrial”. Dirige su mirada hacia un nuevo orden mundial. Trata el concepto de la gran empresa como la institución social representativa.
La práctica del management (1954): Es éste libro el que define a la gestión como una práctica y una disciplina en sí misma. Un libro dirigido al común de la gente para que aprendiera a administrar.
Administración por resultados (1964): Es allí donde explica que hay que hacer más hincapié en las oportunidades más que en los problemas para que una organización prospere.
La era de la discontinuidad (1969): Libro en el que Introduce el concepto de trabajador del conocimiento. Trata la innovación y el espíritu emprendedor. Por su parte la innovación puede ser enseñada y aprendida.
El ejecutivo efectivo (1985) En esta obra se centra en la efectividad personal y en los cambios en la dirección del siglo XXI, además de hacer hincapié en las fuerzas que con llevan a dicho cambio.
Uno de sus grandes aporte fue el de enseñarles a generaciones de estudiantes y gerentes la importancia de incorporar a las mejores personas y como siempre colocarse del lado del cliente.
“Lo que fue exitoso en el pasado puede no serlo en el futuro”
El ejecutivo poscapitalista.
Peter F. Drucker fue maestro y asesor de directivos de alto rango en empresas, en organizaciones de servicios humanitarios y en el gobierno, también llamado el padre de la gestión moderna.
Para él los dirigentes pueden convertir la turbulencia en oportunidad.
Alimentaba su mente con disciplinas intelectuales que van desde el arte japonés hasta la teoría reticular de las matemáticas superiores
Aprendió más en sus conversaciones con clientes y estudiantes
En 1946 en su libro Concept of the Corporation redefinía a los empleados como recurso en lugar de como costo.
Sus obras se han convertido en un recurso rico para los dirigentes de cualquier cultura importante
En 1992 publicaba los conceptos esenciales de su nueva obra más importante, La sociedad poscapitalista.
Para Drucker hay que aprender a dirigir en situaciones donde no se tiene autoridad de mando, donde no controlas ni te controlan.
Para él las empresas multinacionales se están convirtiendo rápidamente en una especie de peligro de extinción. Antes las empresas crecían de raíces o por adquisición, en ambos casos el director tenía el control.
Hoy las empresas crecen mediante alianzas o agrupaciones de empresas que casi nadie entiende. Esto desosiega al director tradicional que debe ser dueño de las fuentes.
Cada vez se recurre más al outsoursing, la tendencia a la contratación externa tiene muy poco que ver con el ahorro y mucho con la calidad.
Para dar un ejemplo podemos tomar un hospital, la limpieza es importante. Se necesita una empresa de mantenimiento hospitalario. Las personas no son empleados del hospital, el hospital no puede darle ni una sola orden; solo puede decirle no nos gusta esto, vamos a ver como lo solucionamos.
La información está sustituyendo a la autoridad.
El individuo tiene que asumir más responsabilidad propia, en lugar de depender de la compañía.
Antes de la Primera Guerra Mundial las grandes corporaciones se convirtieron en elementos estables.
Pero la tecnología está cambiando muy rápidamente, al igual que los mercados y las estructuras. No se puede proyectar la vida en torno a una organización.
Hoy en día hay que asumir la responsabilidad individual y no depender de una única compañía. Es importante gestionar una carrera profesional y conocerse a uno mismo para encontrar los empleos adecuados.
Drucker ve una confusión profesional en estudiantes japoneses, totalmente desconcertados, ya que estos están más estructurados. Ahora tendrán que asumir sus propias responsabilidades.
Los títulos no significan lo mismo que antes, ya que los tiempos han cambiado.
Las empresas pequeñas son las que crean ahora la mayoría de nuevos empleos y seguros.
Se debe dejar de pensar en el puesto de trabajo o en la trayectoria y empezar a asumir tareas.
Aprender a ser responsables.
Las aptitudes son ahora lo más importante. La empatía es una aptitud práctica.
Se requiere comenzar a tomar decisiones.
La economía mundial se está desplazando de un modelo de mando a un modelo de saber.
El mayor peligro se da cuando esto se convierte en una meritocracia de mandarines.
Las organizaciones pasan a ser más planas.
En Japón existe un auténtico pánico, ya que es una sociedad vertical basada en sutiles niveles jerárquicos, donde todo el mundo quiere llegar a ser supervisor o jefe de sección.
En la nueva sociedad de las organizaciones es necesario ser capaz de reconocer rasgos comunes para ver lo que hay en lugar de lo que se espera.
Se utilizan las pequeñas empresas como canteras, como en los clubes de futbol.
Se requiere aprender a hablar claro, aprender a escuchar a gente que no sabe que es el análisis regresivo, aprender el significado y la importancia del respeto, concentrarse en el comportamiento de la persona y exigir.
Las personas deben estudiar cuál es su aporte en la empresa.
La gente no suele prestar atención a sus puntos fuertes, hay falta de comunicación, no se consigue hacer aquello que se hacemos bien, debemos aprender los puntos fuertes de los hombres y las mujeres, a quienes asignamos deberes. Hay que conocer a los individuos que se dirigen.
Las personas se limitan a hacer más.
En la organización de hoy hemos de asumir responsabilidad de la información porque es nuestra principal herramienta de trabajo, pero la mayoría no sabe cómo utilizarla. El primer paso es decir “lo necesito”.
Se necesita de información para servir a los clientes.
Antes el saber era poder. En el poscapitalismo el poder viene de transmitir la información para hacer que sea productiva, hacerse entender y no esconder información.
La exposición es una técnica importante.
En fin para construir organizaciones que alcancen el éxito hemos de sustituir el poder por la responsabilidad.
En el mundo poscapitalista los intelectuales como los poco intelectuales tienen que jugar en el mismo equipo.
En la organización tradicional predomina la jerarquía y el poder. En la organización que nace tiene que ser la comprensión mutua y la responsabilidad.
Nuevo Paradigma de la gestión de Recursos Humanos
Para hacer referencia a ello, Peter Drucker hizo mención al cambio que se produjo en el pasaje de un paradigma de la sociedad industrial al de la sociedad del conocimiento. Es por ello, que es el conocimiento lo que ahora pasará a ser una fuente de riqueza y de ventaja competitiva de los países y de las empresas. El factor clave ya deja de ser el capital y quien toma posesión en ello es el saber. Ahora bien la principal función de la organización va a ser lograr que el conocimiento sea realmente productivo y siempre considerando al trabajador como el mayor de los recursos de la empresa y no como un costo.
Relacionado con este primer paradigma entra en juego el concepto de “innovación”
Siguiendo el primero de los grandes aportes (nuevo paradigma de la gestión de RR.HH) toda empresa tiene una “teoría de la empresa”; para hacer referencia a ello decía que en toda organización existen “supuestos” que forjan la conducta de cualquier organización, influyen sobre sus decisiones y definen que resultados son los más apropiados. Una frase a destacar de él para reflexionar “un rápido crecimiento es otro signo seguro de que la teoría de una organización está en crisis” esto quiere decir que ante un éxito repentino en una empresa hay que prestar suma importancia porque atrás de ello viene un severo problema en materia de la teoría de la empresa desencadenando en una crisis para la organización. Para ello Peter Drucker puso en manifiesto dos ejemplos para tener en cuenta: Por un lado el caso International Business Machines Corp (IBM) y por otro el caso General Motors (GM).En ambos casos, las dos empresas consiguen elevar sus ingresos de forma inminente pero al tiempo terminaron estancándose; por consiguiente relacionó la situación de ambas empresas como una consecuencia propia de no redefinir sus políticas en el momento apropiado, es decir, por no prepararse para lo incierto. Armonizar los puntos fuertes de una empresa con los cambios que ya han tenido lugar produce un plan de actuación ubicando a la empresa en condiciones de convertir lo inesperado en una ventaja. Es por eso que la incertidumbre deja de ser una amenaza y se convierte en una oportunidad.
Una teoría de la empresa tiene tres partes:
1) Hay supuestos que refieren al entorno de la organización (sociedad y su estructura, el mercado, el cliente y la tecnología): aquello por lo que se paga a una organización.
2) Supuestos sobre la misión específica de la organización: Es decir aquello que para la organización repercute en mayor medida en la economía y en la sociedad en su conjunto.
3) Supuestos sobre las competencias nucleares: hace referencia a aquello en lo que debe destacarse la organización para mantener el liderazgo por ejemplo una empresa que se destaca por mejorar el servicio en forma continua.
Ahora bien, una teoría válida de la empresa posee las siguientes características:
a) Los supuestos sobre entorno, misión y competencias nucleares deben ajustarse a la realidad.
b) Los tres supuestos vistos en el punto anterior deben “encajar” unos en otros.
c) La teoría de la empresa debe ser conocida y comprendida en toda la organización.
d) La teoría de la empresa tiene que ser llevada a cabo en forma constante (tiene que estar la posibilidad de que pueda cambiar).
Por consiguiente, hay que tener presente que las teorías de la empresa no son algo que perduran por siempre en toda la vida de la organización, tarde o temprano caducan. Ahora bien frente a ello las empresas lo que hacen es estar a la defensiva y como decía Drucker poniendo “parches” que a la larga no funcionan. Básicamente la solución más apropiada es que la empresa compruebe y controle su propia teoría de empresa a fin de replantear (si es que lo considere) un cambio en sus políticas y que así pueda hacerle frente a las nuevas realidades de su entorno.
Solución ante un cambio en la teoría de la empresa
En caso de que haya que efectuar un cambio en cuanto a las políticas de la teoría de la empresa y adaptarse a las nuevas realidades, habrá que definir otra vez su misión y nuevas competencias nucleares que hay que idear y adquirir. Esto se hace mediante dos medidas preventivas:
a) Abandono: consiste en que cada organización cada tres años ponga a prueba cada producto, cada servicio, cada política etc. a fin de reflexionar sobre su teoría y con obligación de poner a prueba sus supuestos. De hacer uso de éste punto, la organización podrá reaccionar de forma constructiva cuando su teoría caduca.
b) Observar los no clientes: en cuanto a este segundo punto, Drucker pone el ejemplo de los almacenes que antes con interrogar a los clientes sabían que era lo vital (el supuesto se ajustaba a la realidad) y que actualmente hay mujeres (no clientes) que tienen dos trabajos y ya la cuestión no pasa por lo que puedan pagar por los precios sino mas bien por el tiempo de que disponen para gastar en un negocio.
Por último para cerrar lo expuesto hay que tener presente que tanto un éxito inesperado (propio o de un competidor) como un fracaso inesperado (propio y del competidor) son signos de que una teoría de la empresa ya no es válida.
Resulta de suma importancia hacer mención a los seis factores que en 1999 Drucker los define para tener presente a los trabajadores del conocimiento:
El trabajador del conocimiento debe ser capaz de responder a la pregunta “¿Cuál es la tarea?”
Debe ser responsable de su trabajo. Eso significa que tiene que gestionarse a sí mismo.
La innovación continua es parte del trabajo.
Todo aprendizaje continuo es parte del trabajo, como también lo es enseñar.
La productividad no es una cuestión de cantidad de resultados. La calidad es, al menos, igual de importante.
El trabajador del conocimiento ha de querer trabajar para una determinada organización y para ello la organización debe considerar que el trabajador es un activo, no un costo como muchas empresas lo consideran.
Los 5 pecados capitales
Peter nombra 5 pecados capitales que en general todos los dirigentes de las empresas que tuvieron una caída, habrían realizado al menos una de estas acciones.
} Cinco causas principales que pueden provocar la caída d una empresa:
El culto a los altos márgenes de beneficios y a las tarifas “sobre preciadas” en este primer error pone de ejemplo a la empresa Xerox que lanza un producto para un cierto tipo de necesidad y luego va modificando los beneficios del mismo sumando cada vez más al punto de sobre preciar el producto, es decir de tantas características o funciones que cubre el mismo su precio será cada vez más elevado. Ante la aparición de un competidor cubriendo las necesidades básicas que el primer producto satisfacía, instantáneamente capta al mercado dejando en banca rota a la primera empresa con su producto súper desarrollado.
2. Poner un precio equivocado a un nuevo producto cargando “lo que el mercado soportara”. Otro de los errores es establecer un valor sumamente alto a un producto que el mercado no está dispuesto a pagar o por el solo hecho que no lo puede solventar, ante la aparición de un producto similar con un bajo precio todo el mercado se volcara a este último.
3. Fijación de precios según el coste. Las empresas fijan sus precios sumando todos sus costes y añadiendo una margen de beneficio. Y al tiempo deben recortar el precio, rediseñar el producto y asumir las perdidas. Terminan abandonando el mismo por tarifarlo incorrectamente.
4. Sacrificar las oportunidades de mañana en el altar del ayer. Esto hace mención en no abocarse a un producto nuevo por no perder el posicionamiento de la organización por un producto viejo es decir que ya está instalado en el mercado, lo que produce que el producto nuevo no se expanda como debe ser y dando lugar al posicionamiento de sus competidores.
Alimentar los problemas y matar de hambre las oportunidades. Directamente relacionado a dedicarse a los problemas que no nos llevan a ningún éxito posible por ser obsoletos por estar fuera de tiempo, tecnología, etc. Sin dedicarse a las nuevas oportunidades que pueden ofrecer un real crecimiento a la organización.
El autor manifiesta que esto está plasmado en la historia de las organizaciones y los directores de las mismas no deben tentarse con ninguno de estos 5 pecados capitales.
Es de amplio conocimiento que las organizaciones no son un ente alejado de cualquier contexto sino todo lo contrario están insertas dentro de una sociedad en la que a través de los años se producen cambios los cuales modifican rotundamente los hábitos o costumbres de las personas. Es así que todas las cuestiones gracias a la globalización no se disocian entre regiones sino que cada vez se unifican más y el saber es el recurso básico para los individuos y para la economía. En las organizaciones será fundamental que los especialistas de cada saber trabajen en equipo para un fin común. Innovar dentro de un margen de cambios a veces desestabilizadores y para ello muchas veces hace falta que se analice y vuelva a ejecutar una nueva estrategia.
Estrategia empresarial. Es importante que tengamos algunos aspectos que serán de utilidad a la hora de definir una estrategia.
Información necesaria para crear una estrategia:
Información sobre mercados
Clientes y no clientes
Tecnología en el propio sector y en otros
Finanzas y economía mundiales.
Siempre entre los no clientes es donde empiezan los cambios básicos y donde llegan a ser significativos. Captarlos será el desafío por parte de la organización.
Contratación de personal externo en grandes compañías, será una de las metodologías para que puedan primero aumentar la productividad de los altos mandos y luego tener información de calidad para luego efectuar los análisis necesarios y efectivos en base a la misma.
Drucker y la innovación
Peter Drucker ya había determinado en la década de los sesenta que la innovación es la provisión de más y mejores bienes y servicios, pero que no es suficiente para el negocio proveer bienes y servicios cualquiera que sea, deben proveerlos mejores y más económicos. Lo anterior muestra que la innovación puede desarrollarse en cualquiera de las fases del negocio. Puede innovarse el diseño, el producto, los métodos de comercialización, el precio, los servicios, la organización o las técnicas de gerencia. Drucker afirma que si se quiere innovar, se debe apuntar bien alto, porque las innovaciones pequeñas son tan difíciles, costosas y riesgosas como las grandes. Los innovadores eficaces no tratan de desarrollar un nuevo producto, sino, un nuevo negocio. Así mismo, plantea que la innovación es la acción de dotar recursos con una nueva capacidad de producir riqueza y crean un recurso, dotando a algo de valor económico.
La revolución informativa en los comercios:
Durante el último medio siglo el centro comercial se ha convertido prácticamente en sinónimo de venta al detalle con éxitos, y cuanto mayor, y mejor.
Pero los nuevos minoristas huyen de este centro comercial.
Para los comerciantes tradicionales, el servicio significada dependientes que se encargaban personalmente de cada cliente, pero hoy en día estos nuevos minoristas el servicio no necesita un vendedor, no tiene que perder tiempo tratando de encontrar uno, significa que en cuanto los clientes entren al comercio sepan lo que quieren y donde se encuentra; lo cual significa proporcionar INFORMACIÓN.
Lo cual también decimos que para los nuevos minoristas buscan que el cliente salga lo más rápido posible del comercio una vez que han realizado sus compras.
Un comercio de superdescuento europeo está estudiando una tecnología que elimina las cajas a la salida, es decir que cuando una clienta decide comprar un artículo, introduce su tarjeta de crédito en una ranura del estante y lo realiza tantas veces como paquetes o botellas quiera.
No hay carritos para colocar los productos, lo que se adquirió esta empaquetado y esperando para ser llevado al domicilio, lo único que se hace al finalizar es firmar un comprobante tarjeta de crédito ya preparado. El almacén está en el mejor de los casos resistiendo ya que actualmente los minoristas hablan de comprar sin establecimiento por medio de la televisión interactiva, se habla de la realidad virtual en la cual la clienta en su propia sala de estar pasea por un centro comercial simulado en la pantalla de su ordenador.
En estados unidos la venta directa atrás de televisión por clave ha tenido éxito, y en barrios ya se comenzó a vender comida gourmet listas para calentar. Asique comprar sin comercio ya no es una ciencia ficción, pero sigue siendo especulación.
Los cambios están teniendo efectos profundos en la publicidad, en las fábricas de bienes de consumo y la estructura de la economía.
Lecciones de la economía mundial:
Hace veinte años nadie hablaba de la economía mundial, el término que se mencionaba era comercio internacional. La misma tiene dos partes: comercio exterior e inversiones en el exterior.
La economía mundial también consiste de dos partes: La primera consiste en movimientos de dinero e información; la segunda en comercio e inversiones y que en realidad son solo dimensiones diferentes de un mismo fenómenos.
Para la gran mayoría el comercio internacional equivale a comercio de mercancías, importaciones exportaciones de productos manufacturados, productos agrícolas y materias primas como petróleo. Pero de manera creciente es el comercio de servicios, del que se informa muy poco y pasa desapercibido. Solo hay uno de los principales exponentes del comercio de los servicios que está expuesto a un enorme superávit, que es el turismo.
El turismo reacciones de forma inmediata a las fluctuaciones en las divisas y con demora a los cambios en los costos laborales.
Otros de al puntos fundamentales del comercio internacional son las alianzas en la cual la inversión es secundaria, se realiza entre empresas conjuntas, asociaciones, acuerdos relativos al saber. En algunos casos ni siquiera cuentas con un contrato, las alianzas son cada vez más la forma dominante de integración económica en la economía mundial, algunas compañías mundiales (Toshiba) pueden tener más de cien alianzas distribuidas por todo el mundo. Una alianza crea una relación de sistema, una relación familiar en el cual no importa que un socio hable japonés, otro inglés, y el tercero alemanes o finlandés. Y aunque estas generen comercio e inversiones de comer crecientas, ellas no se basan en ninguna de esas.
A lo cual que llegamos que con el comercio libre no es suficiente, ya que la económica mundial ha llegado a ser demasiado importante para que un país no tenga una política económica mundial, el comercio controlado es un espejismo de la grandeza. Lo que se necesita es una política, deliberada y activa, que le dé prioridad a la economía exterior, a sus exigencias, sus oportunidad y su dinámica.
En cuanto a la economía de Estados Unidos, podemos mencionar ciertos puntos relevantes:
} Traslado de poder en la economía:
} El poder migra de los fabricantes a los distribuidores y minoritas.
} Control en programas de fabricación y fecha de entrega.
} No obedecen a compromisos con un único fabricantes sino que se rigen con lo que quieren sus clientes
} Publicidad de cadenas minoristas en la televisión por cable.
} Información a tiempo real sobre sucesos en el mercado
} Estructuración de instalaciones para “fabricación flexible”
Economía organizada en torno a los cambios y el dinero en torno a la información.
JAPÓN S.A ante una posibilidad de caída rotunda.
Japón está en desorden. Las empresas japonesas compiten individualmente con igual furor que antes en el mercado mundial, pero ya no existe una política japonesa distintiva, sobre todo en la economía. En lugar de ello, la norma son los apuros a corto plazo y las reacciones de pánico antes lo inesperado.
Parte del problema es que ninguna de las opciones disponibles para Japón parece atractiva, ninguna conseguirá la unanimidad, al contrario causarían divisiones entre los grupos más importantes de la nación: burócratas, políticos, líderes económicos, académicos y mano de obra.
El problema de raíz es que los cuatro pilares sobre los que se asientan la política japonesa desde hace más de 30 años se han desplomado o se tambalean.
Primer pilar: Creencia de que la importancia de Japón como baluarte contra el comunismo soviético era tal que los Estados Unidos subordinarían sus intereses económicos al mantenimiento de la estabilidad política de Tokio y a la estratégica alisa de Estados unidos y Japón.
Estados Unidos se declara comprometido en la defensa de Japón, en caso de que el país fuera atacado por fuerzas armadas. No obstante, Japón está empezando a darse cuenta de que se les exigirá un precio económico cada vez más alto a cambio de este apoyo político.
En los próximos años Europa decidirá no solo que cantidad de mercancías fabricadas en Japón dejara entrar, sino además si los artículos hechos en Europa por empresas japonesas podrán vender libremente y en gran cantidad en los mercados europeos.
Segundo pilar: Convencimiento de que sus empresas podrían dominar los mercados mundiales haciendo una proyección de las tendencias occidentales para, a renglón seguido, hacer mejor y más rápido lo que Occidente hacia lentamente y sin entusiasmo.
Fue puesta en práctica a principios de los 60 por Sony para sus radio- transistores. Ha dado en el blanco una y otra vez. Puede que todavía sea una estrategia ganadora, como da fe la forma en que los japoneses han superado por el flanco a los coches de lujo europeos en el mercado americano en los últimos años. Pero estos éxitos ya no son algo seguro; en los ordenadores esa estrategia ha fallado. Proyectar hacia donde se dirigía IBM para tratar de maniobrar mejor que ella hizo que los japoneses perdieran los sectores en crecimiento de las estaciones de trabajo y las redes.
Pese a que cuantitativamente el superávit de las exportaciones de Japón a Estados Unidos volvió a aumentar en 1992, cualitativamente se está deteriorando.
Tercer pilar: Supuesto de que la economía interior del país era inmune a los problemas del exterior.
Respaldaba ese convencimiento saber que en las importaciones predominan los productos de alimentación y las materias primas, y en las exportaciones, los productos manufacturados. En una recesión, los precios de las materias primas caen más rápido y más abajo que los de los productos manufacturados, esto es, que los precios de las exportaciones comerciales de Japón y la balanza comercial tienden a mejorar cuando la economía mundial empeora.
Cuarto pilar: Compromiso con una política a largo plazo, con la flexibilidad para hacer excepciones, para servir a intereses especiales y para aprovechar las oportunidades.
El compromiso con una política a largo plazo se mantuvo durante 25 años, desde los 60 hasta 1985, cuando la flotación del sobrevalorado dólar condujo a una caída del 50 por ciento respecto del yen en solo unos pocos meses.
Lo más probable es que Japón en un futuro previsible, no vuelva a tener una política económica; al contrario, cada vez se parecerá mas a los países occidentales, cuya falta de resolución económica y de dirección los japoneses han estado escarneciendo durante tantos años. Nunca más existirá la Japón S.A, ni el consenso, ni un único grupo que establezca la política a seguir y que conduzca la economía por medio de la orientación.
China:
Factores sociales y económicos que hoy nos sorprenden al ser una de las potencias mundiales.
Factores sociales y económicos que hoy nos sorprenden al ser una de las potencias mundiales.
Factores internos, perturbadores:
} Inflación desmedida
} Empresas estatales no rentables ni productivas, pero que dan trabajo a millones de obreros
} Tensiones sociales, falta de viviendas, atención sanitaria, falta de puestos de trabajo, sistema educativo atrasado mayoría de carreras burocráticas
} Necesidad de transportes adecuados
Factores externos, desestabilizadores:
} Ejercito con armas de alta tecnología
} Exportación capitalista/importación comunista
} Integración a la economía mundial a través de los servicios en lugar de intercambio de mercancías.
} Inversiones en el país trasnacionales por empresas
} Crecimiento en los servicios y no en la industria.
} Los chinos del exterior, la nueva superpotencia económica.
En cuanto a Hong Kong había pertenecido a China desde la prehistoria hasta mediados del siglo XIX. En 1842 había pasado a manos inglesas a través de un conjunto de tratados que resultaron de la derrota china frente al Reino Unido en las guerras del opio. Como consecuencia de ello, la mayor parte del siglo XX China no efectuó ningún tipo de reclamo por Hong Kong hasta llegar al año 1982 y reabrir las negociaciones por la devolución de dicho territorio. Se firma así en ese mismo año la declaración que establecía que el gobierno chino asumiría su soberanía sobre Hong Kong en el año 1997. El 1 de julio de 1997, Gran Bretaña le devolvió Hong Kong a China. Por su parte el gobierno chino aprobó la ley sobre Hong Kong como un Distrito Especial, excepto en los asuntos diplomáticos y de defensa nacional, es administrado por su propio gobierno. A su vez, se ha transformado en uno de los centros más importantes de comercio, de finanzas, marítimo, de turismo y de información del Pacífico y del mundo. Las exportaciones y sistemas mecanizados de textiles, artículos de vestir, productos electrónicos, relojería y plásticos marcan tendencia y se han convertido en las actividades más importantes.
En la actualidad surge un problema (que no es menor) dentro de las propuestas del precandidato presidencial por el Partido Republicano de los Estados Unidos Donald Trump, quien propone modificar la política comercial del país y fortalecer la producción nacional (reemplazando la mano de obra barata China).El ejemplo más claro aparece con la compañía Apple que ensambla sus productos en China tanto por el coste como por la cantidad de personas cualificadas en el tiempo necesario (recordar que es un país que provee ingenieros al mercado a una escala mucho mayor que la de Estados Unidos) y para la cual sugeriría que fabricara todos sus componentes en su país de origen.
Como dijimos anteriormente, el problema radica en que pagaríamos mucho más caro el valor de un producto y afectaría directamente el comercio
Internacional (gracias a éste cada país puede producir en lo que es más competitivo).Todo esto empobrecería tanto a Estados Unidos como a China.
Es allí que podemos concluir con que la visión de Peter Drucker no fue acertada ya que China hoy por hoy es una de las potencias más importantes a nivel mundial, contando con Hong Kong y dominando las exportaciones con sus productos gracias a la mano de obra barata.
Conclusión:
Finalizando el presente trabajo podemos considerar que los aportes de Peter Drucker fueron decisivos y contundentes en lo que respecta en la administración de las organizaciones, redefiniendo a los empleados como creadores de conocimiento, visto como un activo que genera rendimiento y nunca como generador de gastos. De tal manera el sector de personal cambia su posición dentro de la organización tomando un papel con más protagonismo del que hasta el momento poseía. En la actualidad muchas de estas teorías se encuentran vigentes y varios dirigentes o en la generalidad de los mismos toman como referente a este gran asesor.
Desde nuestro grupo destacamos la importancia en cuanto a los conceptos de cambio que nombra en distintos aspectos Drucker; comenzando desde la postura del empleado en su corta estadía dentro de la organización fomentando sus aptitudes para enfrentar los desafíos que surjan día a día ya que este sea capaz de cambiar la teoría de la empresa en cuento las circunstancias así lo requieran.
La adaptación al cambio debe ser fundamental dentro de los empleados como así también dentro de la organización ya que adaptarse a las demandas de los clientes en base a la información que nos brinda el mercado será un punto decisivo para que la organización pueda cumplir su misión. Coincidimos en que el dinamismo ante el cambio es fundamental para poder subsistir e innovar será una de las claves en las próximas generaciones, con gran aporte del avance de la tecnología en materia del manejo de la información.
Bibliografía:
“La administración en una época de grandes cambios”, Peter F. Drucker. Traducción de María Isabel Marino, Editorial Debolsillo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_F._Drucker
} Inflación desmedida
} Empresas estatales no rentables ni productivas, pero que dan trabajo a millones de obreros
} Tensiones sociales, falta de viviendas, atención sanitaria, falta de puestos de trabajo, sistema educativo atrasado mayoría de carreras burocráticas
} Necesidad de transportes adecuados
Factores externos, desestabilizadores:
} Ejercito con armas de alta tecnología
} Exportación capitalista/importación comunista
} Integración a la economía mundial a través de los servicios en lugar de intercambio de mercancías.
} Inversiones en el país trasnacionales por empresas
} Crecimiento en los servicios y no en la industria.
} Los chinos del exterior, la nueva superpotencia económica.
En cuanto a Hong Kong había pertenecido a China desde la prehistoria hasta mediados del siglo XIX. En 1842 había pasado a manos inglesas a través de un conjunto de tratados que resultaron de la derrota china frente al Reino Unido en las guerras del opio. Como consecuencia de ello, la mayor parte del siglo XX China no efectuó ningún tipo de reclamo por Hong Kong hasta llegar al año 1982 y reabrir las negociaciones por la devolución de dicho territorio. Se firma así en ese mismo año la declaración que establecía que el gobierno chino asumiría su soberanía sobre Hong Kong en el año 1997. El 1 de julio de 1997, Gran Bretaña le devolvió Hong Kong a China. Por su parte el gobierno chino aprobó la ley sobre Hong Kong como un Distrito Especial, excepto en los asuntos diplomáticos y de defensa nacional, es administrado por su propio gobierno. A su vez, se ha transformado en uno de los centros más importantes de comercio, de finanzas, marítimo, de turismo y de información del Pacífico y del mundo. Las exportaciones y sistemas mecanizados de textiles, artículos de vestir, productos electrónicos, relojería y plásticos marcan tendencia y se han convertido en las actividades más importantes.
En la actualidad surge un problema (que no es menor) dentro de las propuestas del precandidato presidencial por el Partido Republicano de los Estados Unidos Donald Trump, quien propone modificar la política comercial del país y fortalecer la producción nacional (reemplazando la mano de obra barata China).El ejemplo más claro aparece con la compañía Apple que ensambla sus productos en China tanto por el coste como por la cantidad de personas cualificadas en el tiempo necesario (recordar que es un país que provee ingenieros al mercado a una escala mucho mayor que la de Estados Unidos) y para la cual sugeriría que fabricara todos sus componentes en su país de origen.
Como dijimos anteriormente, el problema radica en que pagaríamos mucho más caro el valor de un producto y afectaría directamente el comercio
Internacional (gracias a éste cada país puede producir en lo que es más competitivo).Todo esto empobrecería tanto a Estados Unidos como a China.
Es allí que podemos concluir con que la visión de Peter Drucker no fue acertada ya que China hoy por hoy es una de las potencias más importantes a nivel mundial, contando con Hong Kong y dominando las exportaciones con sus productos gracias a la mano de obra barata.
Conclusión:
Finalizando el presente trabajo podemos considerar que los aportes de Peter Drucker fueron decisivos y contundentes en lo que respecta en la administración de las organizaciones, redefiniendo a los empleados como creadores de conocimiento, visto como un activo que genera rendimiento y nunca como generador de gastos. De tal manera el sector de personal cambia su posición dentro de la organización tomando un papel con más protagonismo del que hasta el momento poseía. En la actualidad muchas de estas teorías se encuentran vigentes y varios dirigentes o en la generalidad de los mismos toman como referente a este gran asesor.
Desde nuestro grupo destacamos la importancia en cuanto a los conceptos de cambio que nombra en distintos aspectos Drucker; comenzando desde la postura del empleado en su corta estadía dentro de la organización fomentando sus aptitudes para enfrentar los desafíos que surjan día a día ya que este sea capaz de cambiar la teoría de la empresa en cuento las circunstancias así lo requieran.
La adaptación al cambio debe ser fundamental dentro de los empleados como así también dentro de la organización ya que adaptarse a las demandas de los clientes en base a la información que nos brinda el mercado será un punto decisivo para que la organización pueda cumplir su misión. Coincidimos en que el dinamismo ante el cambio es fundamental para poder subsistir e innovar será una de las claves en las próximas generaciones, con gran aporte del avance de la tecnología en materia del manejo de la información.
Bibliografía:
“La administración en una época de grandes cambios”, Peter F. Drucker. Traducción de María Isabel Marino, Editorial Debolsillo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_F._Drucker
No hay comentarios:
Publicar un comentario