lunes, 13 de junio de 2016

Grupo 7



Introducción.



El Producto Bruto Interno es una magnitud macroeconómica que es relevante dentro de la contabilidad nacional. Es considerado un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las organizaciones de cada país, únicamente dentro de su territorio.

El objetivo del presente trabajo práctico es indagar sobre el PBI de Argentina, su evolución en los últimos años y la forma en la que se distribuye la riqueza generada en el país. A su vez, se buscara comparar la evolución del PBI argentino con el PBI Mundial, destacando similitudes o diferencias.

Para cumplir con este objetivo, se considera fundamental comenzar con una explicación teórica de conceptos tales como: Economía, Producto Bruto Interno, Valor Agregado, PBI nominal y PBI real y su cálculo en empresas privadas y organismos estatales, entre otros. Esta aproximación a la teoría ayudará a la comprensión del significado de cada uno de los conceptos mencionados con el fin de poder luego realizar un análisis mucho más exacto de la realidad.

Una vez desarrollados dichos conceptos teóricos, es importante llevarlos a la práctica para poder analizar el presente del país. La distribución de la riqueza implica utilizar diversas herramientas tales como el PBI per cápita o el índice de Gini para poder medir el grado de equidad con el que se reparte la riqueza generada entre la sociedad.

Para llevar a cabo un análisis de la evolución del PBI en Argentina, así como la distribución de la riqueza y la participación de sectores económicos, se seleccionó como herramienta la utilización de gráficos con sus correspondientes interpretaciones.

A lo largo del trabajo práctico, se pondrá énfasis en Argentina y la forma en la que la economía mundial impactó en su propia economía.

Finalmente, para contextualizar el análisis, es relevante destacar que el país sobre el que se aplicaran los indicadores anteriormente mencionados es una de las economías más grandes de América Latina, que se distingue por sus valiosos y variados recursos naturales. Entre ellos se destaca su liderazgo en la producción de alimentos, con grandes industrias en los sectores de agricultura y ganadería. Argentina también se destaca por su fuerte política en cuanto a la inclusión social, sustentada por el gasto social a través de distintos programas destinados a reducir la pobreza e impulsar a los sectores más vulnerables.

Desarrollo.

Se considera fundamental comenzar este análisis del tema definiendo que es la economía, decimos que “es la ciencia que se dedica a administrar los bienes escasos, la realidad económica está formada por las realidad física (el mundo de las cosas materiales) y la realidad social (constituida por realidades humanas, decisiones de los hombres)”, de acuerdo a lo antes mencionado, además de producir lo necesario, una economía debe también distribuir el fruto del esfuerzo colectivo, dando como resultado el producto global, que se distribuirá entre los diferentes actores económicos, esto sería como se distribuye esa riqueza producida socialmente, desglosando el concepto de Producto Bruto Interno (PBI) de acuerdo a los autores Mochón y Becker, “El PBI es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año generalmente. Es producto interno porque se refiere a la producción que tiene lugar dentro del país: el PBI incluye el total de valores de los productos finales, es decir, la suma de los valores agregados en cada escalón de la cadena productiva menos los consumos intermedios (para evitar la doble contabilización), y es producto bruto porque no se deducen las amortizaciones”.

En síntesis, el PBI es igual a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones netas durante un año determinado.

Para completar esta definición, hay que tener en cuenta que el valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el costo de las materias primas y productos intermedios comprados a sus proveedores externos.

Otro aspecto relevante se relaciona con evitar la doble contabilización, ya que el PBI no se refiere a la producción bruta total dentro de un país (la producción del agro, la industria, mayoristas y minoristas) sino que la capacidad productiva está dada por el valor agregado de cada uno de los sectores.

El PBI se puede clasificar en nominal y real:

-PBI nominal: es el valor a precios de mercado o precios corrientes de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo determinado de tiempo.

-PBI real: es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios constantes, es decir, el PBI real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que el PBI nominal si refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).

Para calcular el PBI real se divide el PBI nominal sobre un deflactor del PBI (medida de cálculo trimestral de la inflación o deflación).

El PBI a precios constantes nos da la posibilidad de comparar la producción real de un determinado país en períodos de tiempo diferentes. Si bien el crecimiento del PBI real no recoge los cambios tecnológicos que constantemente modifican las características de los bienes y servicios producidos por una economía es, sin embargo, la mejor forma de calcular el crecimiento económico de una nación ya que proporciona la mejor información sobre el crecimiento de una economía.

El PBI se calcula de diferente forma dependiendo de si es generado por el gobierno o por el sector privado.

En el caso del PBI generado por el Estado, es más difícil de determinar la producción y el valor agregado ya que no son fácilmente visibles y sus bienes y servicios no se mueven en el mercado. Por lo tanto, para poder calcular el PBI se computan los servicios que prestan por medio de los sueldos que se pagan suponiendo que el Estado es un 100% eficiente, en el que cada agente presta a la colectividad un servicio equivalente a la remuneración que percibe. En cuanto a los bienes que compra el gobierno, son considerados insumos que realiza el sector, y por lo tanto no deben computarse como valor agregado.

Por otra parte, el PBI producido por el sector privado se valora de dos formas distintas:

-según el costo de los factores, es decir, no tiene en cuenta los impuestos indirectos.

- según los precios del mercado, es decir, incluyendo los impuestos indirectos y las subvenciones.

Se denomina impuesto indirecto a aquel incorporado al costo del producto, es decir, el empresario que los abona en primera instancia los traslada en definitiva al adquirente del producto sin relación con la empresa, como por ejemplo el IVA.

Distribución del PBI.

Al hablar de distribución, se hace referencia a la forma en la que se reparte el fruto del esfuerzo colectivo generado por cada actor económico (empresario/trabajador). La cuestión clave surge al momento de tener que distribuirlo, ya que es necesario realizarlo por medio de un mecanismo y pautas específicas.

En las economías de base capitalista, como es la de Argentina, se aplican mecanismos primarios y secundarios para la distribución de la riqueza. El mecanismo primario de distribución está definido por las fuerzas del mercado y se da en el proceso de producción al determinar qué porción del valor agregado se distribuye entre los asalariados y qué porción corresponde al empresario. Cualquier cambio que se establezca en este mecanismo primario requerirá de la toma de decisiones relacionadas a los salarios pagados y las ganancias de la empresa. El modo de accionar de una economía capitalista implica maximizar las ganancias, por lo tanto, se generan tensiones y disputas distributivas y como consecuencia, generalmente hay escenarios que muestran fuertes desigualdades y una inequitativa distribución primaria del ingreso.

Por otro lado, la distribución secundaria se realiza a través de la política fiscal. Se centra en el pago de impuestos, las transferencias de realiza el Estado a las familias en forma de subsidios y la redistribución por medio de los servicios públicos brindados a la comunidad, tales como la salud y la educación. El objetivo de esta retribución por medio de servicios públicos es aumentar el bienestar de la población, pero siempre debería hacerse de forma eficiente y orientando esos gastos a las necesidades de la sociedad.

Considerando las centralidad que tiene la distribución del ingreso para la sociedad, analizaremos su evolución en Argentina tomando en cuenta diversos indicadores.

En primer lugar, es importante conocer la evolución del PBI en Argentina. El siguiente gráfico del Banco Mundial refleja el PBI de Argentina en los últimos años en comparación con el PBI mundial:


En el gráfico se puede observar un descenso brusco del PBI a nivel mundial y en Argentina en el año 2009 a causa de la crisis del año 2008 en Estados Unidos que repercutió en todos los países. En cuanto a Argentina, se observa un descenso del PBI a partir de fines del año 2013. Dicha situación podría atribuirse a la entrada de Argentina en Default por incumplimiento de pago, la devaluación del peso en Enero de 2014 y la erosión de la confianza que imposibilitó la inversión extranjera de capital.

En cuanto a la distribución de la riqueza, se utiliza un indicador denominado PBI per cápita.

El PBI per cápita es la relación que existe entre el PBI y la cantidad de habitantes de un país o región. Es el principal indicador empleado para medir el nivel de vida y la capacidad de compra de sus habitantes.

Se calcula dividiendo el PBI de un país y su población.

De acuerdo al Banco Mundial, el PBI per cápita en los últimos años fue el siguiente:


El gráfico refleja un aumento del PBI per cápita desde el año 2006. Este crecimiento se detiene a partir del año 2014, guardando relación con la caída del PBI del país en ese mismo año.

El PBI per cápita es hasta cierto punto arbitrario, ya que no refleja el verdadero desarrollo de un país y no muestra el bienestar de los habitantes ni la distribución desigual del ingreso. Para alcanzar una medición más certera del ingreso, se puede recurrir al Índice de Gini.

El Índice de Gini se utiliza para medir la desigualdad de los ingresos, dentro de un país. Pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

En términos generales, se podría clasificar a las sociedades según la distribución de su ingreso de la siguiente manera:

-Si el coeficiente de Gini es mayor a 0,50, se podría describir como una distribución muy inequitativa.

-De 0,40 a 0,50 es inequitativa.

-De 0,30 a 0,40 es equitativa.

-Menos de 0,30 es muy equitativa.

Según el Banco Mundial, el Coeficiente de Gini de Argentina para el año 2014 fue de 0,42, por lo tanto sería una sociedad inequitativa.

A modo de observación, citamos otros países del mundo, que tienen los siguientes coeficientes:

-Brasil 0,52

-Chile 0,50

-Estados Unidos 0,41

-Rusia 0,41

- Alemania 0,30

- España 0,36

Sin embargo, es necesario aclarar que en los últimos años la distribución del ingreso entre los asalariados y los empresarios ha demostrado un incremento progresivo en la participación de los asalariados. En el siguiente gráfico se puede observar cómo el índice de Gini ha descendido en los últimos años.
Este descenso indica que la sociedad es cada vez más equitativa en cuanto a la distribución del ingreso.

Participación de sectores económicos en el PBI de Argentina.

Las actividades económicas de un país se dividen en tres sectores:
El sector primario, que abarca actividades agrícolas, ganaderas, de pesca, de caza, silvicultura y explotación de minas y canteras.
El sector secundario, que incluye a la industria manufacturera, la construcción y el suministro de agua, gas y electricidad.
El sector terciario, en donde se encuentran los comercios mayoristas y minoristas, hoteles, restaurantes, transporte, comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, administración pública, enseñanza, defensa, servicios sociales y salud.

En el siguiente gráfico, se observa la incidencia de cada uno de estos sectores en el PBI del país.

Se observa que la participación del sector terciario es la más importante y ha crecido en los últimos años.

Observando más detalladamente la participación de cada sector, es posible notar la caída del sector agropecuario sobre todo en el año 2009 influenciado por la crisis internacional que impactó de forma negativa en el precio de sus productos.


En cuanto al sector secundario, ha crecido en los últimos años con excepción del año 2009 que significó un descenso en la industria manufacturera y en la construcción.


Finalmente, el sector terciario ha crecido en los últimos años, incluso en el año 2009 donde no descendió sino que tuvo un crecimiento menor.

Conclusión.

Más allá del intento de alcanzar objetividad al medir aspectos económicos a través de los distintos indicadores que se desarrollaron a lo largo del trabajo práctico, es necesario realizar algunas aclaraciones con respecto al Producto Bruto Interno de un país no logran reflejar la realidad en su totalidad.

- El PBI de un país aumenta si el gobierno o empresas dentro del mismo piden préstamos al extranjero y luego disminuye en períodos futuros, por lo tanto en este caso su variación no depende estrictamente de lo producido en el país sino que fluctúa en relación al pedido de préstamos.

- El PBI no toma en cuenta la depreciación del capital, incluyendo los recursos naturales. En este caso, el PBI puede aumentar si se explotan intensivamente los recursos naturales de un país pero dejará un menor capital disponible en el futuro. Este indicador no refleja la utilización de recursos no renovables, o la producción de bienes contaminantes.

- No tiene en cuenta actividades productivas que no generan transacciones, como por ejemplo el trabajo realizado por voluntarios, por amas de casa o por asociaciones no lucrativas.

- Tampoco tiene en cuenta el trabajo no registrado, que en Argentina representa un tercio de los trabajadores ni las operaciones realizadas por medio del trueque.

- Por medio del PBI per cápita puede mostrar una imagen falsa de progreso cuando en realidad en un determinado país puede reinar la desigualdad.

- Los periodos de crecimiento económico se ven reflejados a través del crecimiento del PBI pero este no es suficiente como indicador para determinar si la distribución del ingreso es equitativo, ya que no mide el confort ni tampoco mide la calidad de vida.

Finalmente, es importante mencionar que no existe una fórmula mágica que permita determinar la optimización de la distribución de la riqueza para un país ya que, como vimos, depende de la disponibilidad de cada uno de los factores, naturales, tecnológicos y humanos. Varias de las tensiones que se originan en la economía es por la puja distributiva de la riqueza generada y donde el Estado tiene un papel estratégico clave, tanto en el modo que distribuye la riqueza (orienta y distribuye el gasto público), y como propicia el crecimiento económico (procurando la equidad, mejorando la distribución del ingreso), sin olvidar la existencia de una economía sumergida (marginal).

Bibliografía.
Mochón F.; Becker V. (2008). Economía, principios y aplicaciones 4ª Edición. Buenos Aires: Mc Graw Hill.
Secretaría de Estudios y Estadísticas. (2014). Boletín Digital Nº 43: Distribución del Ingreso. 5 de junio de 2016, de Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios Sitio web: http://www.faecys.org.ar/secret_estudiosyestadisticas.php
Oficina Internacional del Trabajo. (2015). Salarios y desigualdad de ingresos. 5 de junio de 2016, de Organización Internacional del Trabajo Sitio web: http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wage-report/lang--es/index.htm
Banco Mundial (2016). Datos Argentina. 5 de junio de 2016. Sitio web: http://datos.bancomundial.org/pais/argentina
Gabrielli F ; Serio M. (2013). Análisis Económico y Social de Argentina 2003-2012. 5 de junio de 2016, de Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas Sitio web: http://www.acovi.com.ar/observatorio/wp-content/uploads/2014/06/Analisis_Economico_y_Social_2003_2012.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario